jueves, 4 de noviembre de 2010

SOCIEDAD CIVIL COLOMBIANA


La sociedad civil se entiende como el conjunto de sociedades voluntarias que no son parte del Estado y sin embargo ejecutan alguna clase de poder social, como: los partidos políticos, los medios de comunicación, las empresas privadas, los movimientos ciudadanos, los sindicatos, las iglesias y las ONG, en general, los que se consideran parte de dicha sociedad.

Las decisiones que toman las organizaciones sociales son un buen ejemplo de su capacidad para actuar y crear acciones que las protejan frente a los hechos de los actores armados ilegales. Es necesario y muy importante el promover y divulgar las acciones locales y fortalecer los convenios entre las pequeñas organizaciones y entre aquellos actores que han cumplido un papel estratégico dentro del movimiento social por la paz y el trato entre las diferentes sociedades civiles y sus conflictos con los grupos armados y los gropos políticos.

En Colombia, aun cuando la población civil ha sido forzada al desplazamiento, ha sido víctima de minas anti persona, de homicidios y de masacres,  de secuestros…etc., las personas involucradas en estos grupos se vuelven más fuertes y continúan creando acciones que la defiendan frente a los actores armados ilegales buscando recuperar la dignidad que la violencia les arrebata. El más alto grado de cobertura en la sociedad civil, se ha producido en torno a la condena de la guerra y el anhelo por la paz, aunque no ha sido ese el único tema de su acción.
Pues mientras el conflicto intenta fragmentar y debilitar a la sociedad civil intentando afectar su capacidad de acción colectiva, hay sectores y organizaciones que buscan fortalecer aun más sus acciones desde una lógica no violenta y civilizada.

principios fundamentales de la constitución política 1-10

 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Art. 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

ANÁLISIS: A el pueblo colombiano se tiene en cuenta cada vez que se debe tomar una decisión dandose a nivel local, municipal, departamental.... etc.
Art. 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, matener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituídas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

ANÁLISIS: así como tenemos nuestros derechos también tenemos nuestro deberes, hacer cumplir un orden, tener buenas relaciones y todo lo nombrado en el articulo anterior, debemos hacer sentir al estado. este articulo nos muestra que la mentalidad de el estado social colombiano siempre ha querido luchar y proteger la dignidad del pueblo, así mismo, facilitarle su modo de vida. lastimosamente, es notorio que la mayoría de estas palabras tan solo escritas no son cumplidas, y que se ser así, nuestra forma de vida seria mucho mejor. 

Art. 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
ANÁLISIS: del pueblo emanan todos los representantes de este, el pueblo es el responsable de su decisión frente a las soberaníapor eso se debe saber elegir y pensar antes de hacer cualquier cosa.

Art. 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y la leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
ANÁLISIS: cada acto se sustenta por cada norma de la constitución, la norma de normas.
Art. 5. El estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ANÁLISIS: es lo mejor que puede hacer el estado, reconocer sin discriminación alguna, respetar los derechos y amparar familias.
Art. 6. Los particulares solo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

ANÁLISIS:cada persona es responsable, si ha actuado mal y la norma va en la constitución política se debe hacer justicia.
Art. 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

ANÁLISIS:  un aspecto muy bueno del estado respetar y ver las diversas y hermosas culturas y personalidades que tiene Colombia.
Art. 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

ANÁLISIS:cada persona es responsable de lo suyo, es nuestro pais y nuestro estado, hacerlo respetar es nuestra mejor opción.
Art. 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto de la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho interncional aceptados en Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

ANÁLISIS:la relación entre países debe ser excelente, nos parece que es esencial que Colombia este desarroyando una relación aparte de las relaciones de negocios que ya tiene.
Art. 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en la comunidades con tradiciones linguisticas propias será bilingue.
ANALISIS: aunque nuestro idioma es esencial no es el idioma universal, tenemos diferentes dialectos y diferentes maneras de hablar pero un único idioma que nos une.










AUTORES DE ESTUDIOS SOCIALES EN COLOMBIA

Rocío Londoño

Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y candidata al título de doctora en Historia de la misma Universidad. La mitad de su carrera ha transcurrido en la Universidad Nacional, donde ha sido docente por 25 años. Allí ocupó la jefatura de la Sección de Sociología Urbana, la Dirección del Departamento de Sociología, la Jefatura de la Sección de Sociología Política, la Subdirección del Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico y la decanatura de la Facultad de Ciencias Humanas.
La Directora del IDCT participó en el equipo de creación del observatorio de Cultura Urbana de la ciudad de Bogotá. 
Se considera una socióloga urbana. De estas inquietudes provienen los libros ¨Sindicalismo y política económica en Colombia¨, ¨Diez historias de vida: Las Marías¨ y ¨La ciudad de Dios en Bogotá", el primero de éstos en coautoría con Gabriel Restrepo y el segundo con Alberto Saldarriaga. 
Fue jurado del Concurso "Bogotá Historia Común" I y II, organizado por el Departamento de Acción Comunal de Bogotá, en los años 1997 y 1998

Hernando Gómez Buendía

(Medellín, Colombia) Profesor de pregrado y posgrado en las universidades de Pittsburgh, en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Javeriana. También es profesor visitante o distinguido de varias universidades de América y Europa. Director del Informe Callejón con Salida, ganador de premios internacionales y donde se proponen soluciones inteligentes al conflicto armado en Colombia.
Fue declarado Periodista del Año en 2004. Secretario General del Partido Liberal Colombiano, fue Director Técnico de la Campaña Presidencial Virgilio Barco, Director del Instituto de Estudios Liberales, Consejero Para la Descentralización de Bogotá, y Promotor de Alternativa Política Colectiva.

Jesús Martín-Barbero 
(1937-) nació en Ávila (España) y vive en Colombia desde 1963.
Semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana.
Germán Rey
Profesor en la maestría de Comunicación de la Universidad Javeriana y en la especialización en Creación Multimedial de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.
Asesor en la casa editorial El Tiempo y coordinador del proyecto de indicadores sociales de industrias culturales del Convenio Andrés Bello.
Es miembro de la International Study Comission on Media, Religion and Culture.
Ha publicado:
     Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas
políticas; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva.
Escrito en conjunto con Jesús Martín Barbero
.

Winston M. Licona Calpe

Ph.D. en Economía de la Escuela Superior de Economía de Praga (República Checa), con énfasis en Dirección y Planificación, Tesis elaborada con énfasis en la Economía de la Cultura y Políticas Culturales. (Título: aspectos económicos y sociales de las políticas culturales en algunos países y en la República Checa). Docente-Investigador, ex Director de Postgrados de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá, D.C., Colombia), a la cual está adscrita la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural. Diseño y Dirección del Curso Internacional: Gestión Cultural: nuevos conceptos, métodos y procesos en el marco del Programa de Adiestramiento para Países en Desarrollo (ADPD) en Convenio OEA-ICETEX (1996, 1997,1998 en Bogotá, D.C.). Director Especialización en Gerencia y Gestión Cultural en convenio con UTP (Pereira, 1996-1997). Dirección académica de varios diplomados regionales en gestión cultural. Conferencista y profesor invitado en diversas ciudades colombianas y varios países como México, Cuba, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, España.