jueves, 4 de noviembre de 2010

SOCIEDAD CIVIL COLOMBIANA


La sociedad civil se entiende como el conjunto de sociedades voluntarias que no son parte del Estado y sin embargo ejecutan alguna clase de poder social, como: los partidos políticos, los medios de comunicación, las empresas privadas, los movimientos ciudadanos, los sindicatos, las iglesias y las ONG, en general, los que se consideran parte de dicha sociedad.

Las decisiones que toman las organizaciones sociales son un buen ejemplo de su capacidad para actuar y crear acciones que las protejan frente a los hechos de los actores armados ilegales. Es necesario y muy importante el promover y divulgar las acciones locales y fortalecer los convenios entre las pequeñas organizaciones y entre aquellos actores que han cumplido un papel estratégico dentro del movimiento social por la paz y el trato entre las diferentes sociedades civiles y sus conflictos con los grupos armados y los gropos políticos.

En Colombia, aun cuando la población civil ha sido forzada al desplazamiento, ha sido víctima de minas anti persona, de homicidios y de masacres,  de secuestros…etc., las personas involucradas en estos grupos se vuelven más fuertes y continúan creando acciones que la defiendan frente a los actores armados ilegales buscando recuperar la dignidad que la violencia les arrebata. El más alto grado de cobertura en la sociedad civil, se ha producido en torno a la condena de la guerra y el anhelo por la paz, aunque no ha sido ese el único tema de su acción.
Pues mientras el conflicto intenta fragmentar y debilitar a la sociedad civil intentando afectar su capacidad de acción colectiva, hay sectores y organizaciones que buscan fortalecer aun más sus acciones desde una lógica no violenta y civilizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario